
Neusus Urban y el futuro del mobiliario urbano sostenible: de residuos a diseños
Comprometidos con el medioambiente, Neusus Urban apuesta por un diseño urbano sostenible, integrando materiales reciclados y criterios estéticos para mejorar la experiencia en el espacio público.
"Toda forma es un proceso temporal cristalizado", decía el arquitecto y teórico Lars Spuybroek. Hoy, ese proceso ha cambiado radicalmente de escala, velocidad y materialidad. La arquitectura, históricamente arraigada en los oficios manuales, vive una metamorfosis silenciosa que desafía sus propias bases: el ladrillo da paso al polímero, la grúa a la boquilla de una impresora, y la espera se acorta a horas. En lugar de alzar muros, ahora imprimimos hogares ¿qué significa habitar en un mundo donde el tiempo, el material y la forma se flexibilizan hasta lo inédito? ¿Puede la arquitectura seguir siendo poética en la era de los algoritmos y la extrusión automatizada? La impresión 3D no solo construye paredes, construye nuevas preguntas. Así es el nuevo paradigma que propone la impresión 3D en la construcción: una síntesis entre código, sostenibilidad y habitabilidad radicalmente distinta a lo que conocíamos.
Vivimos una era definida por la urgencia climática, la escasez de recursos y la presión urbanística creciente. Estas condiciones han empujado a la arquitectura contemporánea a revisar sus fundamentos, dando paso a lo que podría llamarse una nueva ética del habitar. En esta transición, la impresión 3D surge como una herramienta de cambio, con un potencial transformador que desafía los límites de la construcción tradicional.
Ya no se trata solo de diseñar con herramientas digitales. Hoy hablamos de una arquitectura que nace de los algoritmos y se materializa capa a capa, directamente sobre el terreno. Un proceso que no solo optimiza tiempos —en algunos casos, casas completas se imprimen en 48 horas—, sino que también permite una libertad formal inédita. Lejos de la rigidez de la prefabricación clásica, este tipo de construcción habilita composiciones orgánicas, estructuras complejas e incluso propuestas con tintes ciberpunk.
La arquitectura paramétrica encuentra aquí un terreno fértil: superficies curvas, formas biomiméticas, soluciones adaptativas... todo es posible en este nuevo lienzo. Además, se abre la puerta a una circularidad real: muchos de estos materiales pueden reciclarse, triturarse y reutilizarse en futuras impresiones, lo que en términos de sostenibilidad representa un punto de inflexión.

En 2021, en la localidad alemana de Beckum, se inauguró la primera vivienda unifamiliar impresa en 3D en Europa, un proyecto pionero del estudio Mense-Korte. Tardaron ocho meses en completarlo, sirviendo como caso de estudio y prototipo para futuras construcciones. Mientras tanto, en Estados Unidos, la Universidad de Maine está desarrollando viviendas a partir de residuos de madera mediante la impresora de polímeros más grande del mundo, con el objetivo de crear hasta 80.000 unidades habitacionales haciendo frente a la crisis de vivienda.

Pero el fenómeno no se limita al ámbito académico. En Austin (Texas) se está levantando el que será el mayor barrio impreso en 3D del planeta y Dubái ha proyectado que para 2030, el 25% de sus edificaciones nuevas se imprimirán mediante esta tecnología. Todo parece indicar que estamos ante una revolución silenciosa, en la que el hormigón y el acero empiezan a compartir protagonismo con los polímeros y los biocompuestos.

"Menos es más", afirmaba Ludwig Mies van der Rohe, y en este caso, menos residuos, menos tiempo, menos emisiones… significan mucho más para el planeta.
En este contexto, marcas como Neusus Urban se sitúan en una posición estratégica y coherente con esta nueva narrativa arquitectónica y urbanísitca. La marca leonesa, especializada en mobiliario urbano sostenible elaborado a partir de Neumáticos Fuera de Uso(NFU) y otros materiales reciclados, no solo encarna los valores de la economía circular, sino que ya ha dado pasos hacia un diseño consciente.
En Neusus, el diseño no es una fase del proceso: es su génesis. Cada pieza de mobiliario parte de una lógica digital, parametrizada, optimizada. La idea de que estos modelos puedan ser algún día directamente imprimible mediante tecnología 3D no es solo un sueño, sino una proyección a futuro. La fusión de diseño digital y fabricación aditiva permitiría reducir aún más la huella ecológica de sus productos, fabricar bajo demanda y multiplicar las posibilidades de personalización, desde bancos urbanos hasta esculturas de arte público.
"La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", escribía Le Corbusier. En esta nueva etapa, ese juego se reinventa, se imprime y se convierte en herramienta para un futuro más sostenible. Neusus Urban, con su compromiso con el diseño responsable y el uso de materiales regenerativos, está preparado para formar parte de esa nueva arquitectura de lo posible.